Asociación Española de Ciencia Avícola - AECA - WPSA


El LIX Symposium Científico de Avicultura refuerza en Granada su liderazgo en innovación y debate sectorial



El Palacio de Congresos de Granada ha sido el escenario del LIX Symposium Científico de Avicultura, organizado por la Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA-WPSA) entre el 24 y el 26 de septiembre. El encuentro reunió a más de 450 profesionales nacionales e internacionales —investigadores, técnicos, empresas y estudiantes— en torno a los retos presentes y futuros de la avicultura. Durante tres días, el simposio combinó un programa científico de primer nivel con actividades culturales y sociales que favorecieron el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de redes profesionales.

Ciencia, sostenibilidad y comunicación
La jornada inaugural estuvo marcada por ponencias de gran actualidad. Manuel Láinez Andrés abrió el ciclo con “Sostenibilidad en las producciones avícolas”, seguida de la intervención de José Miguel Mulet Salort, que analizó el impacto de las “fake news” en la percepción del sector. La tarde se completó con la conferencia cultural de Manuel Martínez Vela sobre los mosaicos de la Alhambra y la ponencia de Manuel Pimentel Siles acerca de los cambios en los hábitos de consumo de carne. El acto de inauguración oficial concluyó con una visita nocturna a la Alhambra, uno de los momentos más emblemáticos del encuentro.

Innovación y nuevas tecnologías
El segundo día puso el foco en la nutrición, la sanidad intestinal y las tecnologías emergentes. Destacaron las intervenciones de David Menoyo Luque, sobre el uso de subproductos del aceite de oliva como nutracéuticos, Eugeni Roura, que abordó el sentido del gusto y el olfato en las aves, y Richard Bailey, con estrategias para optimizar el rendimiento de pollos de engorde.
La inteligencia artificial en el sector avícola, presentada por Salvador Calvet Sanz, despertó gran interés entre los asistentes. La sesión vespertina del segundo día del Symposium fue en formato de sesiones paralelas, con ponencias centradas en los distintos sectores productivos: avicultura de puesta, producción de broiler y de pavos.
En el bloque de puesta, Alba Fireman expuso cómo la longevidad de las gallinas se construye desde el primer día, mientras que Mar Fernández explicó el nuevo entorno regulatorio para el sector. En el área de pavos, los ponentes internacionales Marcin Andrzejewski y James Bentley ofrecieron una panorámica sobre la producción en Polonia y los desarrollos científicos más recientes.
Por su parte, Joan Grau Pla abordó los avances y retos en el control del Metapneumovirus aviar, dentro de la línea de sanidad avícola. Mario Estévez García presentó la interesante ponencia sobre Estrés oxidativo en la producción avícola, que abordó una visión holística desde el broiler hata el consumidor final.
La jornada concluyó con la tradicional cena de gala, que sirvió como espacio de encuentro y cierre de actividades.

Sanidad, calidad de carne y debate final
El último día, Marta Martín Juárez abordó la notificación de acontecimientos adversos en veterinaria y Sonia Ventanas Canillas presentó innovaciones en la evaluación sensorial de la carne. La Influenza Aviar centró la atención de la mesa redonda moderada por José María Díez Gata, en la que participaron grandes expertos como Mar Biarnés (CESAC), Pablo Catalá (CECAV) y un representante de la administración andaluza como Manuel Fernández Morente, Jefe de Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Andalucía. Los ponentes analizaron la situación de la enfermedad en nuestro país y las medidas necesarias para hacer frente a este desafío sanitario.
Como colofón, se presentaron 4 comunicaciones científicas de plena actualidad que abordaron temas relacionados con el manejo, salud y sanidad de las aves y nutrición. Los autores de estas magníficas presentaciones fueron Samuel Novoa, María Palomar, Jan Torres y Eudald Llauradó.


El LIX Symposium Científico de Avicultura ha puesto de relieve la importancia de avanzar hacia una producción más sostenible, incorporar nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y reforzar la comunicación científica frente a la desinformación.
Granada, con su patrimonio histórico y cultural, ofreció un marco excepcional para un encuentro que consolida a la avicultura española como un sector innovador, dinámico y en plena transformación.

AECA no tiene ningún interés en acuerdos o actividades comerciales