El Ministerio de Agricultura ha esbozado algunas cifras relacionadas con el sector avícola de puesta en la reunión técnica del Panel de Avicultura de las Redes Teco-Rengrati. Datos que reflejan que la avicultura de puesta contribuye con el 13% del valor de la producción final agraria de nuestro
país. Y que las producciones ecológicas y camperas representan el 12% de la cría total en España.
La avicultura de puesta sigue siendo una actividad esencial para la alimentación y el empleo en nuestro país, fijando además, territorio en poblaciones pequeñas, lejos de las grandes ciudades del país. Los datos del panel nacional explican también una serie de puntos clave como son el censo de
aves, los sistemas de producción, la explotaciones, los precios y el consumo. Desde Avialter “apostamos, en especial, por los sistemas de producción 0 y 1 con sello de Bienestar Animal Avalado por ANDA, que son producciones sin secretos, certificadas y con las puertas abiertas a los ciudadanos” ha señalado José Carlos Terraz, presidente de la asociación tras conocer los datos. “No vamos en contra de ningún sistema de producción pero en la avicultura
alternativa nos decantamos por huevos ecológicos y camperos, con gallinas al aire libre, por su calidad y bienestar animal”, ha añadido.
El ecológico, código 0, representa el 2% de la cría actualmente con gallinas criadas al aire libre y alimentadas con pienso ecológico, sin transgénicos, antibióticos, ni pesticidas, y de acuerdo con el Reglamento de Producción Ecológica. En lo que hace referencia al sistema con el código 1, el
campero, se trata de gallinas con acceso al exterior durante todo el día, aunque no necesariamente están alimentadas con pienso ecológico. Y con más libertad que las de suelo. El censo total de ponedoras se ha incrementado en un 0,32% alcanzando las 47,7 millones de gallinas, según los datos del Ministerio. Vemos que, en cuanto a su distribución por sistema de cría es el siguiente:

•Sistema 0: 2%
•Sistema 1: 10%
•Sistema 2: 24%
•Sistema 3: 64% (un incremento general que está ligado a la reconversión hacia el sistema de sueltas en gallinero (sistema 2).

Nos preocupa la reducción de las granjas de puesta en España. “Desde 2012, año en el que entró totalmente en vigor la normativa de protección de las gallinas ponedoras, todos los años subían el número de explotaciones de puesta. Desde entonces es la primera vez que vemos un descenso. La dificultad del relevo generacional está detrás de esto. Son necesarias medidas para revertir esta situación. También se está produciendo una concentración en un puñado de productores, lo que conlleva una perdida de diversidad y de carácter social del sector” ha detallado el presidente
de AviAlter. Otro aspecto a destacar es el consumo del huevo en nuestro país que en 2024 ha aumentado un 4,2% en el consumo total y un 4,6% en el extradoméstico. La balanza comercial sigue siendo positiva en el comercio exterior de la avicultura de puesta española. Las importaciones se han
incrementado un 60% y las exportaciones un 110%. Exportaciones que se dirigen principalmente a países de la Unión Europea como Francia, Portugal y Holanda. Mientras que las importaciones provienen principalmente de Ucrania, Reino Unido y Argentina.

Fuente Avialter