El pasado 18 de julio de 2025, se produjo la declaración por las autoridades veterinarias de la Junta de Extremadura de un foco de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), serotipo H5N1, en una explotación de pavos de engorde del municipio de Ahillones, comarca de Azuaga, en Badajoz. La granja tenía unas 7.000 aves. El día 24 se confirmó también, la presencia del subtipo H5N1 del virus de la IAAP en las muestras recibidas de una granja situada a 100 metros de la explotación notificada previamente como positiva. En esta ya se había adoptado el sacrificio preventivo de sus aves (5.000 pavos de engorde).


El 28 de julio, las autoridades veterinarias de la Junta de Castilla-La Mancha notificaron un foco de IAAP, subtipo H5N1, en una granja de 45.000 gallinas reproductoras en el municipio de Alcolea de Tajo, comarca de Oropesa, en la provincia de Toledo. Se considera la vía más probable de introducción del virus en las granjas el contacto directo o indirecto con aves silvestres, dado que durante las últimas semanas se han detectado varios casos de IAAP H5N1 en aves silvestres en el suroeste peninsular.


El 4 de agosto las autoridades veterinarias del País Vasco notificaron un foco de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), subtipo H5N1 en aves cautivas, en un centro de recuperación de fauna silvestre localizado en el municipio de Gorliz, en la provincia de Vizcaya, con 132 aves de distintas especies, así como otros animales, entre ellos mamíferos. Es el primer foco de IAAP H5N1 notificado en España en aves cautivas en 2025.


Con estos dos últimos focos, el número total de focos de IAAP detectados en España durante 2025 asciende a 8 focos en aves silvestres en Andalucía, Extremadura y País Vasco, 2 focos en aves de corral en Extremadura y Castilla-La Mancha, y 1 foco en aves cautivas en País Vasco